Factores de Impacto del maltrato en pacientes adolescentes del Policlínico 13 de marzo-Bayamo, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La violencia es un fenómeno social histórico que se manifiesta de diversas maneras e incluye la violencia física, psicológica, estructural y simbólica. Objetivo: Determinar el impacto del maltrato en adolescentes perteneciente al consultorio 24 del Policlínico 13 de marzo en el período 2021-2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental, longitudinal, prospectivo, tipo descriptivo con un enfoque mixto, con una muestra de 20 adolescentes entre los 12 a 19 años de edad. Resultados: En total, se analizaron 20 adolescentes, con una ligera predominancia femenina sobre la masculina, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad al maltrato en las chicas. En el grupo de 12 a 15 años, todos los participantes mostraron una conducta social buena, mientras en el grupo de 16 a 19 años, solo el 45.5% presentó conductas positivas, lo que evidencia un aumento de problemas sociales a medida que crecen. En cuanto al nivel de escolaridad y funcionamiento familiar, todos los adolescentes de primaria provienen de familias disfuncionales, mientras en secundaria, uno de tres adolescentes proviene de un hogar disfuncional, en contraste, todos los adolescentes del grupo preuniversitario pertenecen a familias funcionales. Conclusiones: La investigación destaca preocupantes patrones en la salud mental de adolescentes afectados por maltrato y evidencia que los varones, especialmente entre 12 y 15 años, presentan mayores tasas de depresión e insatisfacción personal que las hembras. Ambos sexos enfrentan dificultades en la tolerancia al estrés y perciben ambientes hostiles, lo que resalta la necesidad urgente de intervenciones para apoyar a esta población vulnerable.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Alpízar LB, Pino WJ. Caracterización de la violencia en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2018;47(4):1-14. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85981
Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista del Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. 2003. https://doi.org/10.1590/S0036-46652003000300014.
Rodney Y, Lorenzo K, Cruz Y, Muñoz J. Educar para la igualdad: Propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género en el contexto escolar. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2017:8-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100019
Pineda S, Aliño M. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 22002. p. 15-23.
Cabanillas C, Torres O, Sirlopú NG. Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de la Escuela de Enfermería. 2016;3(2):68-79. https://doi.org/10.35383/cietna.v3i2.47.
Organización Mundial de la Salud. Violencia contra las niñas y los niños: Organización Mundial de la Salud; 2020. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos.
Cala C, Caraballo E. La construcción social de la Violencia: una mirada desde los adolescentes santiagueros. Santiago. 2017(144):666-81. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/2914/2610
Gómez L, Salazar S. Diagnóstico integral de adolescentes en La Habana Vieja. Revista Estudio. 2011(especial). http://habanacultural.ohc.cu/wp-content/uploads/2015/10/Diagn%C3%B3stico-Integral-de-Adolescentes-en-La-Habana-Vieja.pdf
Rodríguez MD, Díaz FJ. Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista española de salud pública. 2004;78(2):141-8. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000200002
Hernández A, González IE, López YM. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. Medisan. 2013;17(12):9027-36. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46943
Turcaz M, Stay M. Abuso sexual en menores de 16 años. Revista Información Científica. 2011;71(3). https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757296001.pdf
Varas KK, Vega EA. Funcionamiento familiar y satisfacción con la vida en adolescentes víctimas de violencia familiar en Trujillo [Licenciada en Psicología]2020.
Rivera R, Arias WL. Factores asociados a la violencia contra los adolescentes dentro del hogar en el Perú. Interacciones. 2020;6(3):e104. https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.104.
Carvajal C, Florenzano R, González I, Errázuriz P, Ventura R, Gibbons A, et al. Percepción de Funcionalidad Familiar y Trauma Infantojuvenil: un estudio cualitativo. Revista de Psicología. 2005;14(2):79-92. https://www.redalyc.org/pdf/264/26414206.pdf
Seldes JJ, Ziperovich V, Viota A, Leiva F. Maltrato infantil: experiencia de un abordaje interdisciplinario. Archivos argentinos de pediatría. 2008;106(6):499-504. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s0325-00752008000600005&script=sci_arttext&tlng=en
Grilo CM, Sanislow C, Fehon DC, Martino S, McGlashan TH. Psychological and behavioral functioning in adolescent psychiatric inpatients who report histories of childhood abuse. American Journal of Psychiatry. 1999;156(4):538-43. https://doi.org/10.1176/ajp.156.4.53.
Hammen C, Brennan PA, Shih JH. Family discord and stress predictors of depression and other disorders in adolescent children of depressed and nondepressed women. Journal of the American Academy of Child Adolescent Psychiatry. 2004;43(8):994-1002. https://doi.org/10.1097/01.chi.0000127588.57468.f6.
Serafim AdP, Saffi F, Achá MF, Barros DM. Dados demográficos, psicológicos e comportamentais de crianças e adolescentes vítimas de abuso sexual. Archives of Clinical Psychiatry. 2011;38:143-7. https://doi.org/10.1590/S0101-60832011000400006.
McDonald MK, Borntrager CF, Rostad W. Measuring trauma: Considerations for assessing complex and non-PTSD criterion a childhood trauma. Journal of Trauma Dissociation. 2014;15(2):184-203. https://doi.org/10.1080/15299732.2014.867577.