Factores de riesgos asociados a la enfermedad periodontal en niños

Contenido principal del artículo

Lilia Silva Fernández

Resumen

Las enfermedades periodontales son un grupo de patologías que afectan los tejidos que envuelven el diente y se consideran entre las condiciones más frecuentes en los seres humanos. Objetivo: Evaluar la asociación de la enfermedad periodontal con los factores de riesgo en pacientes de 10 a 12 años del colegio James Fergunson en el municipio Maracaibo, en Venezuela, en el período desde el 2020 al 2021. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño no experimental, tipo observacional, analítico, con una muestra de 82 pacientes entre los 10 a 12 años de edad, distribuidos en dos grupos, en una proporción de casos y controles de 1:1 a los que se les aplicó una encuesta. Resultados: Se analizaron 37 pacientes masculinos y 45 femeninos, lo que corresponde al 45,12 % y 54,88 % respectivamente. Por otra parte, dentro del grupo de casos, 31 correspondieron a estudiantes femeninos, lo que representa un 75.61 %, mientras que solo 10 eran varones para un 24.36 %. En cuanto al grupo de controles, se observó que 27 estudiantes eran masculinos y solo 14 eran femeninos, lo que corresponde al 65.85 % y 34.15 % respectivamente. Conclusiones: Existe una fuerte correlación entre la higiene bucal deficiente y la enfermedad periodontal, lo que representa el 78.05% del grupo de casos.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

González ME, Toledo B, Corrales M, Veitia F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. Compendio de periodoncia. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 184-254.

Sanchez C, Pedroso L, Díaz YR, Capdevila SE. Efectividad de la caléndula homeopática como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa. Medimay. 2022;29(1):85-94. https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2035

Abud S. Infancia, niñez en riesgo, vulnerabilidad infantil, ¿qué reflejan estos conceptos? Revista Omnia. 2018;1(1):51-62. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/24

Zaror C, Muñoz P, Sanhueza A. Prevalencia de gingivitis y factores asociados en niños chilenos de cuatro años. Avances en odontoestomatologia. 2012;28(1):33-8. https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v28n1/original4.pdf

Navarro J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Revista médica electrónica. 2017;39(1):15-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242017000100003&script=sci_arttext

Erazo R, Velasco K, Suasnavas KM, Ramírez KM. Importancia de la salud periodontal en niños y adolescentes para la prevención de enfermedades bucales. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. 2023;11(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.8161607

Stenberg WV. Periodontal problems in children and adolescents. Pediatric Dentistry. Sixth ed: Elsevier; 2019. p. 371-8. e1.

Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2016;9(2):177-83. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300337

Franco AJ, Balseca MC. Enfermedad periodontal, prevalencia y factores de riesgo en niños y adolescentes. Revisión de la literatura. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2021;5(3):359-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8075377

Villavicencio NE, Álvarez DP. Relación entre el índice de higiene oral e índice periodontal en escolares de 12 años de la parroquia Gil Ramirez Cuenca-Ecuador 2016. Revista Estudiantil CEUS. 2020;2(3):17-22. https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/44

Querubín MC, Vela YS, Romero MR, Colmenares MM, García DA, Suárez Á. Estado periodontal y microbiota del surco gingival en dentición temporal y mixta. Revisión sistemática. Universitas Odontologica. 2020;39. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo39.epms.

Cruz R, Caballero D, Limonta EdR. Nivel cognoscitivo sobre higiene bucal y gingivitis crónica en niños: Colegio “Presidente Kennedy”. Venezuela. 2006. Revista Médica Electrónica. 2009;31(4):0-. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000400007&script=sci_arttext.

Nazir M. Prevalence of periodontal disease, its association with systemic diseases and prevention. International journal of health sciences. 2017;11(2):72. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5426403/

Jiang H, Su Y, Xiong X, Harville E, Wu H, Jiang Z, et al. Prevalence and risk factors of periodontal disease among pre-conception Chinese women. Reproductive health. 2016;13:1-8. https://doi.org/10.1186/s12978-016-0256-3.

Villegas IM, Herrada Y, Reyes B. Factores de riesgo de la gingivitis crónica en estudiantes de 15 a 18 años. Colón, 2013. Revista Médica Electrónica. 2016;38(3):342-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242016000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

Doncel C, Vidal M, Del Valle MdC. Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes. Revista Cubana de medicina militar. 2011;40(1):40-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572011000100006&script=sci_arttext

Axelsson P, Lindhe J, Nyström B. On the prevention of caries and periodontal disease: results of a 15‐year longitudinal study in adults. Journal of clinical periodontology. 1991;18(3):182-9. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.1991.tb01131.x.

Nogueira A, Salami C, Conceicao R. Iniciadores y factores de riesgo para la enfermedad periodontal. Revista de la Fundación Juan José Carraro. 2004:16-9. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-406849

Pérez BR, Duharte C, Perdomo C, Ferrer A, Gan B. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años. Medisan. 2011;15(9):1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000900001&lng=es&nrm=iso

Najeeb S, Zafar MS, Khurshid Z, Zohaib S, Almas K. The role of nutrition in periodontal health: an update. Nutrients. 2016;8(9):530. https://doi.org/10.3390/nu8090530.

Sánchez R, Maceo O, Fruto Y, Domínguez Y. Caries dental y gingivitis en estudiantes de segundo año de Estomatología con estrés académico. Multimed. 2014;18(2):1-14. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104000

Martínez AC, Llerena ME, Soledad M. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Dominio de las Ciencias. 2017;3(1):99-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802912