Prevalencia de tabaquismo y su relación con características sociodemográficas en estudiantes y trabajadores universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
La prevalencia de tabaquismo entre estudiantes y trabajadores universitarios está estrechamente relacionada con características sociodemográficas específicas y factores culturales adicionales. Objetivo: Determinar la prevalencia de tabaquismo y su relación con características sociodemográficas en estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional Ecológica, Santa Cruz, Bolivia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico con enfoque cuantitativo y diseño observacional de corte transversal, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia, compuesta por 224 participantes. Resultados: El estudio revela una alta prevalencia de tabaquismo (76.3%) en estudiantes y trabajadores universitarios, con predominio entre hombres y jóvenes. La procedencia boliviana está asociada significativamente con el hábito de fumar. El 65,2% de la población estudiada fue masculina, con ≤ 25 años de edad (71,9%), bolivianos (74,1%) y estudiante (86,2%). Conclusiones: La investigación reveló una alta prevalencia de tabaquismo entre la población estudiada, con un 76.3% de los participantes identificados como fumadores. La mayoría de estos fumadores son hombres (78.1%) y jóvenes menores de 25 años, aunque no se encontraron diferencias significativas en cuanto a sexo o edad que influyeran en la frecuencia del hábito.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
1. Le Foll B, Piper ME, Fowler CD, Tonstad S, Bierut L, Lu L, Jha P, Hall WD. Tobacco and nicotine use. Nat Rev Dis Primers. 2022; 8(1):19. https://doi.org/10.1038/s41572-022-00346-w
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Tabaco. Notas descriptivas. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
3. Fernández E, Figueroa D. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev Haban Cienc Méd 2018; 17( 2 ): 225-235. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n2/rhcm08218.pdf
4. Daza L. Tabaquismo: principal causa evitable de muerte y enfermedad en el mundo. Salud Pública en Acción; (2021); 2(2): e25, 1-19 e251. Disponible en: https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/med_spa/article/view/spav2n2spa2/168
5. Zhang K, Tartarone A, Pérez M, Novello S, Mariniello A, Roviello G, Zhang J. Smoking burden, MPOWER, future tobacco control and real-world challenges in China: reflections on the WHO report on the global tobacco epidemic 2021;11(1):117-121. Disponible en: https://tlcr.amegroups.org/article/view/60576/pdf
6. Dai X, Gakidou E, Lopez A. Evolution of the global smoking epidemic over the past half century: strengthening the evidence base for policy action. Tobacco Control; (2022) 31:129-137. Disponible en: https://tobaccocontrol.bmj.com/content/31/2/129
7. Pardavila M, Lizarbe M, Canga N. Actitudes, autoeficacia e intención hacia la cesación tabáquica en universitarios españoles. An. Sist. Sanit. Navar. 2019; 42(1):41-47. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v42n1/1137-6627-asisna-42-01-41.pdf
8. Pichón A, Caporale J, Alcaraz A, Navia-Bueno M, Augustovski F. Radiografía del Tabaquismo en Bolivia. Muerte, Enfermedad y Costos Atribuibles al Tabaco para el año 2013. Buenos Aires: OPS - Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/items/4ca3c80e-8571-4121-912f-850e07acecf8
9. Zeballos D, Jaldin Juan, Torrelio Eduardo, Aguilar Juan. Ambientes libres de humo y consumo de tabaco en estudiantes de medicina de primer y quinto año de la UMSA. Revista SCIENTIFICA.2016; 14(1): 17-20. Disponible en: http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rsscem/v14n1/v14n1_a02.pdf
10. OPS. El 43% de los jóvenes bolivianos estuvieron expuestos a publicidad de productos de tabaco en puntos de venta.2018. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/1-6-2020-43-jovenes-bolivianos-estuvieron-expuestos-publicidad-productos-tabaco-puntos
11. Correa L, Morales A, Olivera J, Segura L, Cedillo L, Luna C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. 2020; 20 (2): 227-232. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872
12. Muñoz C, Muñoz C, Roura P, Riesco J, Muñoz J. Prevalencia del tabaquismo en los estudiantes de bachillerato de la Comarca de Osona (Barcelona). Med Fam Semergen. 2019; 45:215-24. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.11.004
13. Correa E, Morales A, Olivera J., Segura, C, Cedillo, L, Luna, C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de la Facultad de Medicina Humana. (2020); 20(2), 227-232. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872
14. Hera G, Torres R, Rada J. Seducción y aversión: factores de susceptibilidad y desincentivo al inicio del consumo de tabaco entre adolescentes en Bolivia. Rev Salud pública Méx . 2017; 59 (Suppl 1): 73-79. https://doi.org/10.21149/7729
15. Todorović I, Cheng F, Stojisavljević S, Marinković S, Kremenović S, Savić P, Golić-Jelić A, Stojaković N, Stoisavljević-Šatara S, Igić R, Škrbić R. Prevalence of Cigarette Smoking and Influence of Associated Factors among Students of the University of Banja Luka: A Cross-Sectional Study. Medicina (Kaunas). 2022 ;58(4):502. https://doi.org/10.3390/medicina58040502.
16. Elfaki B. Prevalence and factors influencing smoking among medical students. International Journal of Health Sciences. 2023; 7(1), 525–535. https://doi.org/10.53730/ijhs.v7nS1.14234
17. Moreno S, Cruz F, Calvo P, Cubides, Tenorio M, Jiménez D. Prevalence and potential factors associated with tobacco consumption in schooled adolescents. Revista Aquichan 2020; 20(1):e2013. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/11927
18. Brożek G, Jankowski M, Zejda J, Jarosińska A, Idzik A, Bańka P. E-smoking among students of medicine-frequency, pattern and motivations. Adv Respir Med. 2017; 85(1):8-14. https://doi.org/10.5603/ARM.2017.0003.
19. Almutham A, Altami M, Sharaf F, AlAraj A. E-cigarette use among medical students at Qassim University: Knowledge, perception, and prevalence. J Family Med Prim Care. 2019; 8(9):2921-2926. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_567_19
20. Godínez Linares R, Ferrer Monier A, Velázquez Hernández M, Pacios Dorado JL, Tarife Romero IE, Barroso Fontanals ME. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Univ. Méd. Pinareña 2023;19. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/983
21. Romero E, Pérula, L, Ranchal A, Jiménez, C, Olaya, I, Palenzuela, S, Ruiz R. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de medicina y enfermería, y en médicos residentes de medicina familiar y comunitaria: estudio multicéntrico. Med fam Andal; 2021; 22(2). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.11.009
22. Veiga L, Almeida C, Valença N, da Fonseca, P, Alves A, Barbosa D, Casotti C. Factores asociados a la experimentación del cigarrillo entre adolescentes. Enfermería Global, 2019;18(55), 421-454. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.331811
23. Urrutia- M, Oliano V, Aranda C, Mallol J, Solé D. Prevalência e fatores associados ao tabagismo entre adolescentes. J Pediatr (Rio J). 2017; 93(3):230-237. em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399750854005