La obesidad: más que un desequilibrio en los patrones alimentario. Una amenaza para nuestra salud

Contenido principal del artículo

Ivett Yamira Ramos Zambrana

Resumen

La obesidad se encuentra entre las enfermedades de carácter nutritivo más comunes en los diferentes grupos poblacionales del planeta, precisamente el exceso de grasa constituye condición primaria para la aparición de esta enfermedad. Objetivo: Caracterizar los diferentes biomarcadores de obesidad en el Adulto mayor, su pronóstico y tratamiento profiláctico. Materiales y métodos: Se trata de una investigación cualitativa, aplicando una teoría observacional fundamentada para un estudio longitudinal a personas categorizadas como obesas y comprendidas en el grupo poblacional de Adulto mayor; se aplicó una revisión documental a fuentes bibliográficas especializadas (datos PubMed), utilizando términos: biomarcadores, obesidad e índice de masa corporal. Resultados: se destaca la actualización sobre la obesidad como enfermedad crónica de etiología multifactorial, se incluyeron pacientes de los dos géneros: femenino (n = 120, 70%) tuvo entre 60 y 75 años, y masculino (n = 112, 68,3%), la obesidad como enfermedad nutritiva no se puede predisponer y tiene su variación a partir de condiciones sociales y la propia genética humana. Conclusiones: Los biomarcadores de obesidad en el Adulto mayor, su pronóstico y el tratamiento profiláctico constituye un referente importante para su diagnóstico, no solo en el comportamiento del estilo y calidad de vida, sino también para el tratamiento de esa enfermedad y profilaxis.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Martínez, R., Jiménez, A., González, H., & Ortega, R. Prevención de la obesidad desde la etapa perinatal. Nutr Hosp, 34(4), 53-57. [Internet]. 2017 [cited septiembre 2020]; doi: https://doi.org/10.20960/nh.1572

Gaviria, V. & Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias Experimentales y sociales. España. N. º 26. 2012, 161-175 (ISSN 0214-4379). 2012 https://doi.org/ https://doi.org/10.18488/JOURNAL.31.2021.81.48.56

Popkin, M, Reardon, T. Obesity and the food system transformation in Latin America. Obes Rev 2018; 19: 1028-64

Ji C, Guo X. The clinical potential of circulating microRNAs in obesity. Nat Rev Endocrinol. 2019; 15(12):731-43. DOI: https//doi.org/10.1038/s41574-019-0260-0 Khanna D, Khanna S, Khanna P, Kahar P, Patel BM. Obesity: A Chronic Low-Grade Inflammation and Its Markers. Cureus. 2022;14(2):e22711. DOI: https//doi.org/10.7759/cureus.22711

Jeffrey, F. Harrison Principios de Medicina Interna, 19ava ed. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill. [Internet]. 2016 [cited enero-junio 2021]

Romero-Corral A, Montori, V., Somers, V. Association of bodyweight with total mortality and with cardiovascular events in coronary artery disease: a systematic review of cohort studies. Lancet 368(9536): pp. 666–78. [Internet]. 2014 [cited abril 2022]; doi: 10.1016/S01406736 (06)69251-9. PMID 16920472.

Cornejo, I., Clemente, M., & Tinahones, F. Metabolic and Endocrine Consequences of Bariatric Surgery. Front. Endocrinol., 10(626), 1-25. doi: https://doi.org/10.3389/fendo.2019.00626

Espinosa, F. Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Revista de Antropología Experimental [Internet]. 2014 [citado 10 Dic 2015]; 14(23):331-347. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1801/1559

Martínez, L., Jiménez, A., Tarraga, L., Madrona, F., & Tárraga, P. Obesidad: una epidemia en la sociedad actual. Análisis de los distintos tipos de tratamiento: motivacional, farmacológico y quirúrgico. JONNPR., 4(11), 1112-54. [Internet]. 2019 [cited enero-junio 2022]; Obtenido de https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3209/HTML3209

Socarrás, M. Astoviza, M. & Licea, M. Obesidad: Tratamiento no farmacológico y prevención. Revista Cubana de Endocrinología, 1. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (s.f.). [Internet]. 2002 [cited enero-junio 2018];

Iño, W. Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. [Internet]. 2018 [cited julio 2022]; Obtenido de https://www.revista. vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/ voces/article/view/123/110

Malo, M., Castillo, N., & Pajita, N. La obesidad en el mundo. An. Fac. med., 78(2), 173-178. [Internet]. 2017 [cited enero-junio 2022]; Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832017000200011 5.

Björntorp P. Obesity: a chronic disease with alarming prevalence and consequences. 4ª ed. Orlando, Florida: McGraw-Hill. [Internet]. 1998 [cited enero 2000]

Váscones, V. Hospital Luis Vernaza. [Internet]. 2012 [cited marzo 2020] Recuperado de: https://www.hospitalvernaza.med.ec/blog/item/708-la-importancia-de-mantener-unaalimentacion-balanceada

Al-Raddadi R, Bahijri SM, Jambi HA, Ferns G, Tuomilehto J. The prevalence of obesity and overweight, associated demographic and lifestyle factors, and health status in the adult population of Jeddah, Saudi Arabia. Ther Adv Chronic Dis. 2019; 10. DOI: https//doi.org/10.1177/2040622319878997

Sánchez, F. y Sanz, B. Dieta e hidratación en la prevención y tratamiento de la obesidad. ANALES DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA, Vol.82, 106-128. [Internet]. 2016 [cited julio 2019]; Recuperado de https://www.analesranf.com/index.php/aranf/ article/download/1750/1740

Berhane HY, Jirström M, Abdelmenan S, Berhane Y, Alsanius B, Trenholm J, et al. Social Stratification, Diet Diversity and Malnutrition among Preschoolers: A Survey of Addis Ababa, Ethiopia. Nutrients. 2020;12(3):712. DOI: https//doi.org/10.3390/nu12030712

Bonilla, C., Híjar, G., Márquez, D., Aramburú, A., Aparco, J., & Gutiérrez, E. Intervenciones para prevenir la aparición de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(4), 682-689, [Internet]. 2017 [cited septiembre 2020]; doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2636

Endalifer ML, Diress G. Epidemiology, Predisposing Factors, Biomarkers, and Prevention Mechanism of Obesity: A Systematic Review. J Obes. 2020;2020: 6134362. DOI: https//doi.org/10.1155/2020/6134362

Tejero, M. Genética de la obesidad. Medigraphic Artemisa en línea. 65, 441-450. [Internet]. 2008. Recuperado el 24 de febrero de 2019 de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086e.pdf

Williamson K, Nimegeer A, Lean M. Rising prevalence of BMI ≥40 kg/m2: A highdemand epidemic needing better documentation. Obes Rev. 2020; 21(4):e12986. DOI: https//doi.org/10.1111/obr.12986