Prevalencia de lesiones pulpares en dientes deciduos en niños de 3 a 10 años
Contenido principal del artículo
Resumen
El manejo del diagnóstico de lesiones pulpares en la dentición decidua, posee gran relevancia, ya que, a partir de ello, el profesional podrá realizar un plan de tratamiento adecuado para preservar el diente deciduo, hasta que su exfoliación, sea de manera natural, y en el tiempo correcto para preservar el espacio del diente sucesor. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones pulpares en dientes deciduos de niños entre 3 y 10 años. Materiales y métodos: La metodología fue de tipo no experimental, enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 150 historias clínicas. Resultados: La prevalencia de patologías pulpares fue alta, con un 57,5%, mientras que el 42,5% fue asignado con otro diagnóstico. La distribución de las patologías pulpares que presentan mayor frecuencia, tanto en el género masculino como en el femenino fue la necrosis pulpar. La distribución de patología pulpar, según edad, fue la necrosis pulpar, en mayor porcentaje en los grupos de 7 y 8 años; seguido de la edad de 3 y 6 años. Conclusiones: La importancia de detectar y tratar oportunamente las patologías pulpares en niños para mejorar la atención odontológica infantil y promover estrategias preventivas desde temprana edad, preservando así la salud bucodental.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Bordoni N, Escobar A, Castillo R. La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. p. 231-232. https://bvsalud.org/centros/?q=AR295.1
Vázquez de León AG, Mora Pérez CD, Palenque Guillemí AI, Sexto Delgado N, Cueto Hernández M. Actualización sobre afecciones pulpares. MediSur. 2008; 6(3):112-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020304023
Chen M, Zeng J, Yang Y. Diagnostic biomarker candidates for pulpitis revealed by bioinformatics analysis of merged microarray gene expression datasets. BMC Oral Health. 2020; 20:279. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01266-5
Andreasen JO, Andresen FM, Andersson L. Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth. 5th ed. Wiley Blackwell; 2018. https://compress-pdf-free.obar.info/
Camac Arrieta RP, Portocarrero Olano J, Robles Guerrero L. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Caries Dental en Niñas y Niños [Internet]. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-08721, editor. Vol. I. Lima: © MINSA; 2017. P. 7–10. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4195.pdf
Mendiburu CEP, Peñaloza R, Chuc IR, Medina S. Enfermedades pulpares y periapicales en estructuras dentales permanentes en pacientes con edades de seis a catorce años. Revista Cubana de Estomatología. 2017; 54(3). http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n3/est04317.pdf.
Gamara Solis J R G, Loayza S A L, Gutierrez V J R, Hermoza R A M. Frecuencia de tratamientos pulpares en una población pediátrica peruana: un estudio retrospectivo en un centro dental especializado de 2015 a 2019. Odovtos-International Journal of Dental Sciences. 2022; 24(1): 134-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/odovtos/ijd-2022/ijd221n.pdf
Betancourt Núñez M, González M D C F, Llerandi J V. Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del policlínico Docente de Playa. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2009; 8(2): 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm08209.pdf
Ayala Galdámez T L, Roque W, Fuentes R. Tratamientos endodónticos regenerativos en dientes permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión bibliográfica. Revista Minerva. 2021; 4(1): 63-74. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/2589
Cazares Bargado LY, Parejo Maden D. . Incidencia de enfermedades pulpares. Pu “Cristóbal Labra”. Municipio la Lisa. 2021-2023. In jorcienciapdcl. 2022; https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl22/2022/paper/view/208/177
Meza C, Costa P. Uso de la pasta CDZ en dientes temporarios necrosados con una técnica mínimamente invasiva. Rev Cient Cienc Salud. 2023; 5:e5103. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5103
Pineda G M, San Martin R P G, Cruz F M, Mondragón C C, Giannini L G. (2020). Frecuencia de patologías pulpares en niños asistentes a la Facultad de Odontología, Unah, Tegucigalpa, Honduras. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud.2020; 7(1): 22-28. https://camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/10944
Cornejo Tito S Y, Moya de Calderón Z. Factores relacionados a la pérdida prematura de dientes deciduos en niños de 6-10 años de cuatro colegios públicos, Puno-2019. Odontología Pediátrica. 2020; 19(2). https://scholar.archive.org/work/cggk5hkqfnbxllori55lwvhat4/access/wayback/http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/download/135/135
Canale L M, Rimoldi M L, Mendes C A, Mazzeo D M A, Fernández R, Iriquin M V, Fingermann G F. Tratamientos endodónticos en dientes temporarios: alternativas aplicables del nuevo milenio. Revista de la Facultad de Odontología. 2020; 17-22. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/121823/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Páez-Andrade D S, Diguay C B, Collantes J E. Caries Temprana y Manchas Blancas en Niños Menores de 10 Años-Revisión Literaria. MQRInvestigar. 2024; 8(4): 7664-7677. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7664-7677
Cortes O, Beltri P, Miegimolle M, Ortego G, Barrachina M, Hernández M. Tratamientos pulpares en dentición temporal. Odontologia pediatrica. 2010; 2(18): 153-158. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/180696/1/680724.pdf
Pentón A S M, Concepción O L V, Romero, L. O. Cronología y orden de brote de la dentición permanente en la provincia Villa Clara, Cuba. Rev Cubana Estomatol. 2023; 60(1): 4214. https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/4214
Díaz-Valdés K, Iglesias-Iglesias M A, Fernández-Canino A, Pérez-Díaz M K. Pérdida prematura de dientes temporales en escolares. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2024; 28(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942024000100011&script=sci_arttext
Ramos A J R, Taco J B. Efectividad de la mezcla antibiótica triclaritro en tratamientos pulpares de dientes deciduos. Revista Odontológica Basadrina. 2020; 4(1): 2-9. www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/908
Puga N T, Reina González W, Vera Bustos L A. Exploring other paradigms in primary tooth endodontics, a narrative review. Exploring other paradigms in primary tooth endodontics, a narrative review. 2021; https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pps-3167
De la Cruz Cardoso D, Vergara A D S, Villegas A B, Sánchez L S, Sandoval A C. Potencial remineralizante del fluoruro diamino de plata al 38% en dentina de dientes temporales afectada por caries. Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana. 2022; 79(4): 204-208. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106913/1000
Jiménez-Pascual S, Mourelle-Martínez M R. Regeneración/revitalización pulpar en dientes permanentes inmaduros. Cient Dent. 2024; 21(1): 22-9. https://cientificadental.es/wp-content/uploads/2024/05/regeneracion-revitalizacion_pulpar.pdf