Medicina natural y tradicional: un enfoque desde la interdisciplinariedad
Contenido principal del artículo
Resumen
La Medicina Natural y Tradicional (MNT) es una realidad presente en todo el mundo, forma parte del patrimonio cultural de cada país y emplea prácticas que se han transmitido de una generación a otra desde centenares de años antes del desarrollo de la medicina actual. Objetivo: Optimizar el enfoque interdisciplinario en la prestación de servicios de salud, ya que este no solo potencia el aprendizaje académico, sino que también enriquece el tratamiento terapéutico proporcionado por los médicos. Materiales y métodos: Se realizó un diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo. Para explicar el problema de estudio, se acudió a la investigación de campo, se utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología basada en la revisión documental de los diferentes conceptos de (MNT) y salud. Resultados: Se destaca la actualización sobre la obesidad como enfermedad crónica de etiología multifactorial. Conclusiones: La investigación resalta la importancia de un enfoque interdisciplinario en Medicina Natural y Tradicional (MNT) para mejorar la preparación de médicos residentes. La formación en este ámbito es esencial para abordar la complejidad de los problemas de salud actuales y optimizar la atención al paciente
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Acosta P., et al. Conocimientos sobre medicina natural y tradicional y su indicación por médicos de la atención secundaria. Medimay [Internet]. 2000 [citado 2008 23 de agosto]; 24(2), 173-184. Recuperado de http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1099
Alonso, D. & Smith, V. Ética y deontología médica. Texto básico: Pueblo y Educación, 1989. La Habana, Cuba, pp. 96. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2636
Espinosa, F. Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos: Revista de Antropología Experimental [Internet]. 2014 [citado 10 Dic 2015]; 14(23):331-347. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1801/1559
Eyzaguirre, B. El proceso de incorporación de la medicina tradicional y alternativa y complementaria en las políticas oficiales de salud. Lima, Perú. [Internet]. 2016 [citado 3 marzo 2018]; Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880047/el-proceso-de-incorporacion-de-la-medicinatradicional-y-altern_CDkDGRx.pdf
Fassio, A. Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Digital FCE Ciencias administrativas. [Internet]. 2017 [Recuperado el 5 de agosto 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67787/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferriol, R., et al. Integración de la Medicina Natural y Tradicional a la Medicina Interna: una necesidad curricular contemporánea. EDUMECENTRO, [Internet]. 2016. (Suppl 1), 5-17. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000500002&lng=es. Ç
Fiallo, J. La interdisciplinariedad: un concepto muy conocido. En La interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. 2004. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1345/1237
Freyre, E. Tendencias y controversias en la incorporación de la medicina natural y tradicional al sistema moderno de salud pública, [Internet]. 1999. pp. 278-287. En: Acosta S: Bioética desde una perspectiva cubana. 2da ed. Centro "Félix Varela", Ed. MINBAS, La Habana, Cuba. Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/40/45
García, A., et, al. Reacciones adversas reportadas con el consumo de productos naturales en Cuba. Lat. Am. J. Pharm. [Internet]. 2007 de junio. [citado 2009 14 de septiembre; 28(3): [aproximadamente 6pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000400005&lng=es
Lolas, S. La medicina como invención narrativa. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. [Internet]. 1993 de febrero. [citado 2010 4 de marzo; 114(1): [aproximadamente 7pp.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025558320170002000115.
Menéndez, F. Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad En salud mental Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2018, vol. XVIII (65), pp. 145-150. Revista Cubana Salud Pública 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000300014
OMS. Medicina tradicional. En: 62ª Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 18-22 de mayo de 2009. Resoluciones y decisiones, anexos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009. Acceso: 01/11/2014. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/WHA62_REC1-sp-P1.pdf
Rivera, M. et, al. Posibilidades de control de enfermedades a partir de productos naturales y controles biológicos en las plantas medicinales. Revista Cubana Plantas. Medicinales. [Internet]. 2007 de julio. [citado 2014 17 de julio; 9(3): [aproximadamente 5pp.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872011000800016&lng=es 5
Rodríguez, M., Guerra, S. & Rodríguez, N. La cultura de salud en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina. Opuntia Brava, [Internet]. 2020 de julio. [citado 2014 17 de julio; 9(3): [aproximadamente 12pp.]. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v9i4.219
Ruiz, A., García, A., Nellar, C. & Carrazana, A. Consumo de fitofármacos y apifármacos en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “General Calixto García Iñiguez”. Rev Cubana de Plan Med. 2005; 8(3). Acceso: 10/03/2014. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962005000200013&script=sci_arttext
Sánchez, A. & Contreras, O. La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Rev Cubana Med Mil., 43(4), [Internet]. 2014 de mayo. [citado 2018 8 de octubre; [aproximadamente 5pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400011&lng=es
Strauss, L. Antropología estructural. Ed. Ciencias Sociales [Internet]. 1987 Feb citado en 2007 Jun 21]; 4(1): 47-52. (Online)(4): CD003817. doi:10.1002/14651858.CD003817.pub3. PMID 17054187
Pellegrino, D. Metamorfosis de la ética médica. Una mirada retrospectiva a los últimos 30 años. Cuadernos del Programa Regional de Bioética. OPSOMS, Santiago de Chile, [Internet]. 1995 de julio. [citado 2000 24 de febrero; [aproximadamente 15pp.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086e.pdf (1995).
Tosar, M., Álvarez, T. & Ríos, M. El conocimiento de la ética-bioética de la Especialidad de Medicina Natural y Tradicional. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2009 [Citado 28 Oct 2015]; 8(5, supl 5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000500019&lng=es&nrm=iso&tlng=es