Factores de riesgo y nivel de conocimiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

Contenido principal del artículo

Angel Francisco Sancesario Fernández
Liudis González Atencio

Resumen

Los factores de riesgo influyen en el nivel de conocimiento de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Objetivo: Identificar los factores que inciden en la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes del consultorio 33 del policlínico 'René Vallejo Ortiz', en Bayamo, Cuba, durante el período 2021-2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, para determinar los factores que inciden en la aparición de complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. La muestra estuvo constituida por 199 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, dieta, actividad física, evaluación nutricional, tabaquismo, control metabólico y nivel de conocimiento. Resultados: La investigación revela que los pacientes con las edades comprendidas entre 40 y 50 años fueron los más afectados por la enfermedad, prevaleciendo el sexo femenino (59,18 %); un 91,5% consume una dieta inadecuada, rica en azúcares y carbohidratos, determinada por un estilo de vida que predispone a futuras complicaciones, con un 78,9% de sedentarismo. Conclusiones: La investigación revela que aunque no hay un modelo educativo universal para la Diabetes Mellitus tipo 2, la investigación muestra que la educación efectiva mejora el conocimiento y la percepción del riesgo, lo que puede motivar cambios positivos en el estilo de vida de los pacientes.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

American Diabetes Association. 2. Classification and diagnosis of diabetes: Standards of Medical Care in diabetes-2018. Diabetes Care [Internet]. 2018;41(Suppl 1):S13–27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2337/dc18-S002

Alberti KGMM, Zimmet PZ. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional report of a WHO consultation. Diabetic medicine. 1998;15(7):539-53. https://doi.org/10.1002/(sici)1096-9136(199807)15:7%3C539::aid-dia668%3E3.0.co;2-s

Solis SME, Lima GJS. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en la población de milagro perteneciente a la Parroquia de Chobo: Risk factors for type 2 diabetes mellitus in the population of milagro belonging to the parish of chobo. Más Vita. 2022;4(3):298-310. http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/445

Betancourt JJ, Iriarte CA, Essenfeld de Sekler E, González B. A. Atención Hospitalaria por Enfermedades Diferentes a COVID-19: comparación del mismo periodo entre los años 2019 y 2020. MI [Internet]. 28 de febrero de 2025 [citado 11 de abril de 2025];37(3). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_svmi/article/view/30206

Ramírez Gracial A, Russell Suárez Y, Naranjo Acosta O. Alternativa física-terapéutica con un enfoque psicosocial y educativo en el tratamiento a pacientes con diabetes mellitus. De por Vida. 2019;16(41):78-88

Ramos Casana JH. Contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante del extracto metanólico de las hojas de echeveria peruviana M." siempreviva". Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Salud; 2023. https://hdl.handle.net/20.500.13032/32543

Ariel AV, Aneysis GP, Donnely CDlC, editors. Caracterización epidemiológica y comportamiento clínico de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el CMF# 1 perteneciente al policlínico Los Olivos. Jorcienciapdcl 2023; 2023. https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/viewFile/364/523

Fernández LP, Remón RJF, Peña LL, Sánchez YG. Nivel de conocimientos sobre factores de riesgos y medidas de autocuidado en pacientes diabéticos. Multimed. 2020;24 https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1851

Mora Linares O, Pérez Rodríguez A, Sánchez Barrero R, Mora Linares OL, Puente Maury V. Morbilidad oculta de prediabetes y diabetes mellitus de tipo 2 en pacientes con sobrepeso y obesos. Medisan. 2013;17(10):6095-7001. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45633

Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Ramírez Estupiñan M, Jiménez Rizo Y. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Correo científico médico. 2016;20(1):98-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812016000100009&script=sci_arttext

Porte Verihuete TY. Conocimiento que tienen los pacientes diabéticos sobre las complicaciones de su enfermedad asistidos en la Consulta de Atención Primaria en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas enero-junio, 2017. República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2017. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4789

Sánchez-Jiménez B, Chico-Barba G, Rodríguez-Ventura AL, Sámano R, Veruete-Bedolla D, Morales-Hernández RM. Risco de desenvolvimento do diabetes tipo 2 em enfermeiras e sua relação com alterações metabólicas. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2019;27:e3161. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3002.3161

Cobeña Acosta LR. Proceso de atención nutricional en paciente masculino de 67 años de edad con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso: Babahoyo: UTB-FCS, 2022; 2022. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11628

Rafael-Heredia A, Iglesias-Osores S. Factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en un hospital amazónico de Perú. Universidad Médica Pinareña. 2020;16(2):1-7. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93401

Quesada MY. Diabetes mellitus: un problema de salud en Cuba. Revista Cubana de Medicina. 2019;58(4):1-4. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97292

Valdés Ramos ER, Valdés Bencosme ER, Valdés Bencosme NN. Factores de riesgo asociados a las complicaciones cardiovasculares en mujeres de edad mediana con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología. 2020;31(2):11-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532020000200006&script=sci_arttext

Reyes Mejía YS. Factores de riesgo asociados a la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 en la Colonia Hidalgo, Chiapas. 2023. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4794

Gómez-Encino G, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R, Morales-Ramón F. Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud en tabasco. 2015;21(1):17-25. https://www.redalyc.org/pdf/487/48742127004.pdf

González LL, Leyva LL, Amador CAS. Nivel de conocimientos sobre autocuidado en pacientes diabéticos tipo 2. Consultorio M 16. Diciembre 2018–Febrero 2019. Policlínico Leonilda Tamayo Matos. Revista de Medicina Isla de la Juventud. 2019;20(2):11. https://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/221/342

Merino YC, Acebo MDRA, Chancay RdRP. Factores de riesgos diabetes mellitus tipo 2 en población urbana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida.2020;4(8):64-74. file:///C:/Users/Trabajo/Downloads/Dialnet-FactoresDeRiesgosDiabetesMellitusTipo2EnPoblacionU-9063188.pdf

León-Landa EH, Orozco-Castillo L, Argüelles-Nava VG, Hernández-Barrera L, Luzanía-Valerio MS, Campos-Uscanga Y. La alfabetización en salud como factor clave en el autocuidado de la dieta en personas con diabetes mellitus tipo 2. Universidad y Salud. 2019;21(2):132-40 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072019000200132&script=sci_arttext

González J, Valdés C, Álvarez G. Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos mayores con diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña. 2018;14(3):210-8. http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/290/html

Delahanty L. Nutritional considerations in type 2 diabetes mellitus: UpToDate Inc; 2020 [Available from: https://www.uptodate.com/contents/nutritional-considerations-in-type-2-diabetes-mellitus.

Arteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2017;8(2):1668-76. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405

Morales EV, Ramos ZGC, Rico JA, Ledezma JCR, Ramírez LAR, Moreno ER. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. Journal of Negative & no Positive Results. 2019;4(10):1011-21. https://www.redalyc.org/journal/5645/564561530005/564561530005.pdf

Monroy CG, Núñez C, Aranda D, Campaña D. Deshabituación tabáquica para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2): una revisión bibliográfica de programas de tratamiento actuales y retos futuros. Andalucía, España: Universidad Loyola; 2021. 3191-214 p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7871160