Prevalencia del bruxismo en pacientes de 18 a 60 años
Contenido principal del artículo
Resumen
El bruxismo es una actividad oral repetitiva e inconsciente sin propósito funcional que afecta el sistema masticatorio. Objetivo: Determinar la prevalencia del bruxismo en pacientes de 18 a 60 años, en un área de salud de la ciudad de Asunción, Paraguay, en el año 2023. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque mixto, con una muestra de 384 pacientes entre los 18 a 60 años de edad pertenecientes a un área de salud de la ciudad de Asunción en Paraguay, a los que se les aplicó una encuesta. Resultados: Se analizaron 240 pacientes masculinos y 144 femeninos, lo que corresponde al 59.4% y 40.6% respectivamente. Por otra parte, el grupo etario más afectado es el de 18 a 30 años, con 180 casos para un 46.9%, le sigue el grupo de 31 a 40 años con 96 pacientes para un 25.0%, luego el de 41 a 50 años con 72 pacientes para un 18.8% y por último el grupo de 51 a 60 años con solo 36 casos para un 9.4%. Conclusiones: El 68.8% de los pacientes estudiados con bruxismo presenta trastornos temporomandibulares, el 56.3% sufre desgaste dental, y el 35.9% inflamación de encías, lo que puede derivar en problemas periodontales graves e indica un impacto significativo sobre la calidad de vida.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
1. San Juan A, Nápoles NdlC. Efectividad de la fisioterapia como tratamiento coadyuvante del bruxismo. Opuntia Brava. 2022;14(2):224-36.
2. Fleta J. Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica. Pediatría Integral. XXI. Madrid, España: Comisión de formación continuada de las profesiones sanitarias de la comunidad de Madrid; 2017. p. 489.
3. Alvarez VA, Baldeón MC, Malpartida V. Bruxismo en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences. 2020;22(2):53-60.
4. Sánchez A, Coronel C, Dau R, Peñafiel JF. Bruxismo y sus afectaciones en el sistema estomatognático. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana. 2024;12.
5. Armijos M, Espín R, Orellana D. Prevalencia de bruxismo y estrés en estudiantes de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Gaceta Médica Estudiantil. 2023;4(1s):e274-e.
6. Gutiérrez MF, Miralles R, Santander H, Valenzuela S, Gamboa NA, Zúñiga C. Bruxismo y su relación con otorrinolaringología: una revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2021;81(1):153-62.
7. Hellman J, Hidalgo G, Hugo M, Ibarra Ó, Insfrán T, Irala R, et al. Prevalencia del Bruxismo en estudiantes de Medicina de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, sede de Sajonia, 2018. Revista Paraguaya de Biofísica. 2021;1(1):13-7.
8. Pangrazio N. Características Psicomotoras y Clínicas en Niños Bruxómanos y no Bruxómanos, Prescolares de Colegios Privados de Asunción-Paraguay Nilse Pangrazio de Kegler. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2011;1(1).
9. Herrero Y, Arias Y, Cabrera Y. Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Revista Cubana de Estomatología. 2019;56(3).
10. García MdC, Pérez Y. Oclusión y estrés en el síndrome dolor disfunción temporo-mandibular. Revista electrónica dr Zoilo e marinello vidaurreta. 2016;40(5).
11. Cobos I, Gutiérrez M, Montero E, Zamora N. Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas, trabajadores de estomatología de Mayarí. Correo Científico Médico. 2017;21(3):734-47.
12. Marrero MdL, Portuondo JI, Arredondo OF, Pastor ME, del Toro R, Martínez Z, et al. Estrés laboral, vulnerabilidad y fatiga en operarios de calderas de vapor de agua de centros de salud del municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2024;9(1):49-53.
13. Pérez D, García J, García TE, Ortiz D, Centelles M, Pérez L. Vulnerabilidad al estrés en pacientes con enfermedad ulcerosa péptica. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2014;30(2):0-.
14. Quadri MFA, Mahnashi A, Al Almutahhir A, Tubayqi H, Hakami A, Arishi M, et al. Association of awake bruxism with khat, coffee, tobacco, and stress among Jazan university students. International journal of dentistry. 2015;2015(1):842096.
15. Kampe T, Tagdae T, Bader G, Edman G, Karlsson S. Reported symptoms and clinical findings in a group of subjects with longstanding bruxing behaviour. Journal of oral rehabilitation. 1997;24(8):581-7.
16. Bader G, Lavigne G. Sleep bruxism; an overview of an oromandibular sleep movement disorder. Sleep medicine reviews. 2000;4(1):27-43.
17. Arman K, Petruninaitė A, Grigalauskienė R, Slabšinskienė E. Stress experience and effect on self-perceived oral health status among high school students. Stomatologija. 2016;18(3):75-9.
18. Cavallo P, Carpinelli L, Savarese G. Perceived stress and bruxism in university students. BMC research notes. 2016;9:1-6.
19. Silva AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2015;19(1):56-65.
20. Ponce AL, Escalona Y. Caracterización clínico epidemiológica del Bruxismo en pacientes mayores de 15 años. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2015;38(11).