Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en Cotoca, Santa Cruz, Bolivia: Estudio poblacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La prevalencia de la hipertensión arterial y sus factores asociados resulta clave para el diseño de estrategias efectivas que permitan reducir las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad. Objetivo: Evaluar la prevalencia de hipertensión arterial y los principales factores asociados en la población del municipio de Cotoca, Santa Cruz, Bolivia, para identificar patrones de riesgo y orientar intervenciones de salud pública. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de corte transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística, intencional conformada por 150 personas adultas (≥ 40 años de edad). Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial fue de 28,7%. El riesgo de padecer hipertensión arterial, aumentó en individuos con antecedentes personales familiares (APF) de HTA, sobrepeso u obesidad, presencia de dislipemia, alimentación poco saludable y estilo de vida sedentario. Conclusiones: Estos factores de riesgo contribuyen significativamente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y resaltan la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención y promoción de la salud en la comunidad.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
1. World Health Organization. A global brief on hypertension. Silent killer, global public health crisis. Ginebra: 2013; https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/79059/WHO_DCO_WHD_2013.2_eng.pdf?sequence=1
2. Oparil S, Acelajado MC, Bakris GL, Berlowitz DR, Cifkova R, Dominiczak AF, et al. Hypertension. Nat Rev Dis Primers. 2018; 4:18014. https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.14
3. Rubio Al, Nuevas guías del American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension para el tratamiento de la hipertensión. ¿Un salto en la dirección correcta? Med. interna Méx; 2018; 34(2): 299-303. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.2015.
4. García Z, Junco I, Cordero M, García M, Rodríguez Y. Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el Consultorio Médico 24. Rev. Ciencias Médicas. 2013; 17 (4):84-93. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n4/rpr10413.pdf
5. González M, González M, Toirac Y, Milanés J. Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico Jimmy Hirzel. Rev. MULTIMED. 2014; 19(4). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/366/511%20
6. Organización Panamericana de la Salud. Personal de salud de primer nivel de atención en Santa Cruz de la Sierra fortalecen sus competencias en la toma precisa de la presión arterial. 2023; https://www.paho.org/es/noticias/8-5-2023-personal-salud-primer-nivel-atencion-santa-cruz-sierra-fortalecen-sus#:~:text=En%20Bolivia%20se%20realiz%C3%B3%20en,complicaciones%20asociadas%20a%20esta%20patolog%C3%ADa.
7. Medrano M, Cerrato E, Boix R, Delgado M. Cardiovascular risk factors in Spanish population: metaanalysis of cross-sectional studies. Med Clin (Barc) .2005; 16:606-12. https://doi.org/10.1157/13074389
8. Zubeldia, Quiles J, Mañes J, Redón J. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la Comunitat Valenciana. Rev. Esp. Salud Publica. 2016; 90(1): 1-11. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40006.pdf
9. Morejón W, Achiong F, García E, Rodríguez J, Cárdenas M. Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev. Med. Electrón. 2013; 35(5): 461-469. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n5/tema02.pdf
10. Soldán C, Saavedra D, Ureña S, Antezana L, Villanueva de la Rosa C, Ortega R. Registro multicéntrico de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular asociados y adherencia terapéutica en Cochabamba- Bolivia. Rev. Inv. Inf. Sal. 2023; 19(45): 40-53. https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1040
11. Moussouni A, Sidi A, Hamdaoui H, Amaria A, Djamel B/ Prevalence and risk factors of prehypertension and hypertension in Algeria. BMC Public Health. 2022; 22(1):1571. 571 https://doi.org/10.1186/s12889-022-13942-y
12. Okati H, Ansari A, Kargar S, Mohammadi M. Prevalence of hypertension and pre-hypertension in the Middle East region: a systematic review & meta-analysis. J Hum Hypertens. 2022; 36(9):794-804. https://doi.org/10.1038/s41371-021-00647-9
13. 13.Barboza P. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Rev Cuid; 2020 11(2): e1066. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1066
14. Paredes R, Orraca O, Marimón Ri, Casanova Ma, Véliz D. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(1): 46-55. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n1/rpr08115.pdf
15. Gómez N, Vilema E, Guevara L. Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 2021; 8(spe3), 00059. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2741
16. Rodriguez M, Ibarra S, Parodi J, Runzer F. Sedentarismo y mortalidad en pacientes hipertensos: rol de los criterios de sarcopenia. Rev. Fed. Arg. Cardiol. 2022; 51(1):16-22. https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/361
17. Alonso A, Acosta M, Peña A, Santeiro L, Alvelo O, López M. Repercusión de algunos factores de riesgo sobre el daño a órganos diana en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014; 30(1): 103-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100010&lng=es
18. Soldán Claudia, Saavedra D, Ureña S, Antezana L, Villanueva de la Rosa C, Ortega R. Registro multicéntrico de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular asociados y adherencia terapéutica en Cochabamba- Bolivia. Rev. Inv. Inf. Sal.; 19 (45): 40-53. https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1040.
19. Sánchez J, Sánchez N. Agregación familiar en individuos con hipertensión arterial esencial y factores de riesgo. Rev. Finlay. 2020; 10 (4): 363-370. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n4/2221-2434-rf-10-04-363.pdf
20. Ortiz MF, Pinargote JJ, Arias KA, Naranjo KV, Guillen MA. Hipertensión arterial: comparación de los factores predisponentes en adultos (caso cantón Milagro). Rev Anatomía Digital. 2020; 3(1) http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1176
21. Villarreal E, Camacho I, Vargas E, Galicia L, Martínez L, Escorcia V. Antecedente heredofamiliar de hipertensión (padre-madre), factor de riesgo para familia hipertensa (hijos). Rev Clin Med Fam. 2020; 13(1): 15-22. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v13n1/1699-695X-albacete-13-01-15.pdf
22. Acosta, S, Torres V, Sacchi, P, Pereda Maximiliano et al. Variablilidad de la presión arterial, hipertensión arterial nocturna y su asociación con tabaquismo. Rev. Urug. Med. Int. 2021; 6(1): 54-65. https://doi.org/10.26445/06.01.6.
23. Martínez Cabrera Mery, Gort Hernández Magaly. Factores de riesgo en pacientes hipertensos en el Hospital Patacamaya, La Paz. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(5): 938-947. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v19n5/rpr16515.pdf
24. Mamani Y, Luizaga J, Armaza A, Illanes D. Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada. Gac Med Bol. 2020; 43(2): 127-136. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v43n2/v43n2a3.pdf
25. Crispin D, Durán J. Hipertensión arterial sistémica y factores de riesgo en la comunidad de Pajchani Grande. Cuad. - Hosp. Clín. 2024; 65 (2): 11-18. https://doi.org/10.53287/ogqz1618ra67q