Prevalencia del índice de placa bacteriana en estudiantes de 11 a 12 años de edad
Contenido principal del artículo
Resumen
La placa dental bacteriana también llamada actualmente biopelícula dental, se forma tanto en tejidos dentales duros como en blandos. Objetivo: Determinar la prevalencia del índice de placa bacteriana en niños de 11 a 12 años de edad, en la escuela básica N° 87, Juan de la Cruz Gaona, en Areguá, Paraguay, durante el año 2023. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque mixto, con una muestra de 33 estudiantes, entre los 11 a 12 años de edad pertenecientes al sexto grado de la escuela básica N° 87 Juan de la Cruz Gaona, en Areguá, Paraguay, a los que se les aplicó una encuesta. Resultados: Durante el estudio, se observó que el 30,3 % de los niños come dulces varias veces a la semana, el 21,2 % se cepilla los dientes menos de dos veces al día, el 81,8 % realiza movimientos incorrectos al cepillarse, el 36,4 % no se cepilla la lengua, el 54,5 % se cepilla durante menos de dos minutos y el 57,6 % cambia de cepillo de dientes con más frecuencia que cada tres meses. Todos estos factores contribuyen significativamente a la formación de placa bacteriana. Conclusiones: El 24.2% de los niños tiene una higiene bucal aceptable, el 36.4% regular, y el 39.4% deficiente, lo que indica que más de tres cuartos necesitan mejorar sus prácticas de higiene bucal.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias
Delgado M, García A, Ibañez LE, Villamizar B, Alarcón LJ. Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares. Revista Ciencia y Cuidado. 2020;17(1):43-56. disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.1452
Morón M. Los biofilms orales y sus consecuencias en la caries dental y enfermedad periodontal. Ciencia e Innovación en Salud. 2021. Available from: https://doi.org/10.17081/innosa.134
Cubero A, Lorido I, González A, Ferrer M, Zapata M, Ambel JL. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo. Pediatría Atención Primaria. 2019;21(82):e47-e59. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-184586
Rin Y, Kyung H. Improvement of Oral Environment Indices of Oral Preventive Care Program, and Change in Oral Health-related Behaviors based on Dental Hygiene Process. Science and Bio-Technology. 2016;8(1):39-50. disponible en: http://dx.doi.org/10.14257/ijbsbt.2016.8.1.04
Chaple AM, Gispert EdlÁ. “Amar” el índice de O’Leary. Revista Cubana de Estomatología. 2019;56(4). disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esSiqueira/biblio-1508197
Fasoulas A, Pavlidou E, Petridis D, Mantzorou M, Seroglou K, Giaginis C. Detection of dental plaque with disclosing agents in the context of preventive oral hygiene training programs. Heliyon. 2019;5(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e02064
Cruz CJ, Pariona MdC. Cantidad de placa dental y autopercepción periodontal en niños de 12 años: Estudio correlacional. Revista Conecta Libertad. 2021;5(1):1-11. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/170
Pariona MdC, Vásquez AC, Villavicencio E. Revelado de placa dental en la primera infancia. Evidencias en odontología clínica. 2017:38-42. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-999951
Mattos MA, Carrasco MB, Valdivia SGJ. Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños y adolescentes de aldeas infantiles, Lima, Perú. Odontoestomatología. 2017;19(30):99-106. Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2017n30a11
Bosch R, Rubio M, García F. Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 9-10 años. Avances en odontoestomatología. 2012;28(1):17-23. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852012000100003&script=sci_arttext
Cruz CM, Rojas A, Veliz WI. Índice O’Leary en estudiantes de la Institución educativa terapéutica integral de Cochabamba. Revista Científica de Odontología UNITEPC. 2022;1(1):10-5. Disponible en: https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i1.124
Quintana ME, Bañuelos F. Eficacia de una técnica audiovisual de enseñanza de higiene oral en adolescentes de un colegio de Capiatá, Paraguay. XXVI JJI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM; Mendoza, Argentina. Disponible en: https://cvl.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12791/5-educacion-integracion-quintanaelidauna.pdf
Aguilera N, Menéndez R, Nápoles N. Intervención educativa sobre higiene bucal en escolares del seminternado “Jesús Argüelles Hidalgo”. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2015;38(11). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/426
Espinoza M, León RA. Prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de una universidad particular peruana. Revista Estomatológica Herediana. 2015;25(3):187-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552015000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Cruz R, Saucedo G, Ponce E, Pedraza A. Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas. Revista Cubana de Estomatología. 2018;55(2):1-10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82809
Hernández A, Espeso N, Reyes F, Landrian C. Promoción de salud para la prevención de caries en niños de 5 a 12 años. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2009;13(6):0-. https://pesquisa.bvsalud.org/odontologia/resource/espt/lil-577855
Morales A, Carvajal P, Romanelli H, Gómez M, Loha C, Esper M, et al. Prevalence and predictors for clinical attachment loss in adolescents in Latin America: cross‐sectional study. Journal of clinical periodontology. 2015;42(10):900-7. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcpe.12452
Andújar LP. Índice de Higiene Oral (placa bacteriana) en dos centros del sector público. Revista de Investigación y Evaluación Educativa. 2017;4(1):14-21. Disponible en: https://doi.org/10.47554/revie2017.4.51
Jiménez LN, Miranda M, Quiros Y, Martín O. Aplicación de acciones educativas para modificar factores de riesgo de caries dental en niños del consultorio# 40. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2007;11(4): Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2138
Al-Ansari J, Honkala E, Honkala S. Oral health knowledge and behavior among male health sciences college students in Kuwait. BMC oral health. 2003;3:1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6831-3-2
Chalco EM, Grajeda VM, Quispe SE. Incidencia de caries dental y placa bacteriana en estudiantes de IEP de Cerro Colorado, Arequipa 2022 [Título Profesional de Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Continental; 2023. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13330