Factores de riesgos asociados a sobrepeso u obesidad en alumnos de secundaria

Contenido principal del artículo

Karen Jennifer Cortez Sosa
Jessica Maribel Tamariz Espinoza

Resumen

La obesidad o sobrepeso es considerada una epidemia global del siglo XXI, caracterizada por una acumulación excesiva de tejido adiposo que puede ser perjudicial para la salud y se asocia con inflamación crónica. Objetivo: Determinar la asociación del sobrepeso u obesidad con los factores de riesgo en los alumnos del nivel secundario de la institución educativa Rafael Díaz, en Moquegua, Perú, durante el año 2023. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño no experimental, observacional, correlacional, trasversal, con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 569 estudiantes, entre los 12 a 17 años de edad pertenecientes al nivel secundario de la institución educativa Rafael Díaz, en Moquegua, Perú, a los que se les aplicó una encuesta. Resultados: Durante el estudio se encontró que los porcentajes de obesidad entre alumnos masculinos y femeninos son similares, con un 11.49% y 10.62% respectivamente. Se observó que el exceso de peso varía según la edad, predominando en estudiantes de 14 a 15 años, quienes representan el 15.63% de los casos afectados. Conclusiones: La asociación existente entre el sobrepeso y la obesidad con factores de riesgo como el sedentarismo, las dietas inadecuadas y los antecedentes familiares de dicha patología son significativos y destacan la necesidad de intervenciones integrales que involucren a la escuela y la familia.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Lobato S, Moneda JV, Martínez Y, Meléndez JHE. Revisión de la obesidad como concepto científico. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2021(42):365-74.

Kaufer M, Pérez JF. La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina. 2022;10(26):147-75.

Barroso C. La obesidad, un problema de salud pública. Espacios Públicos. 2022;15(33).

Macías AM, Calle AJ, Piguave JM, Cedeño DM, Vélez MF. Análisis de impacto del proyecto “Sedentarismo y obesidad en adolescentes”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2018(12):18.

López AM, Aparicio A, Salas MD, Loria V, Bermejo LM. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutricion hospitalaria. 2021;38(SPE2):27-30.

Pereira OL, Palay MS. Importancia de la reducción de peso en los pacientes con obesidad. Medisan. 2015;19(8):1043-50.

Pardos E, Gou B, Sagarra L, Calero S, Fernández RR. Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles. Revista Cubana de Salud Pública. 2021;47(2):1-23.

Vinué P, Gracia V, Bailo A, Rena M, Vinué E, Vinué I. Programa de salud para promover un estilo de vida saludable y prevenir la obesidad infantil dirigido a familias. Revista Sanitaria de Investigación. 2024;5(8):439.

Calderon PB, Pacurucu NJ, Paredes AM, Orellana MR. La obesidad en escolares de 5 a 12 años en Latinoamérica. RECIMUNDO. 2023;7(3):62-74.

López-Alonzo SJ, Gastélum G, Islas SA, Chávez AI, Orona A. Relación entre actividad física y obesidad en escolares de primaria del norte de México. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2021;10(1):15-25.

Montoya VL, Vuele ME, Bermeo KE, Rodríguez ML. Sobrepeso, obesidad y su relación con el estilo de vida en adolescentes del colegio Fiscomisional “La Dolorosa”-Loja, Ecuador. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2024;17(1):36-43.

Mamani V. Obesidad en escolares de acuerdo a tres índices antropométricos: análisis en una institución educativa pública de Lima, Perú. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2020;91(1):46-8.

Lipa L, Geldrech P, Quilca Y, Mamani H, Huanca JW. Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafios. 2021;12(2):135-43.

Aylas CA. Estilos de vida y sobrepeso-Obesidad en adolescentes de la Institución educativa Madre Teresa de Calcuta-Santa María 2019 [título de Licenciada en Enfermería]. Huacho, Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2020.

Pisconte JM. Prevalencia y factores de riesgo del sobrepeso y obesidad en adolescentes de la institución educativa secundaria Sebastián Barranca, Santiago, Ica. Julio a Diciembre 2018 [Título de Biólogo]. Ica, Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2019.

Kapoor N, Arora S, Kalra S. Gender disparities in people living with obesity-an unchartered territory. Journal of mid-life health. 2021;12(2):103-7.

Santos R, Faerstein E. Educational inequality in the occurrence of abdominal obesity: Pró-Saúde Study. Revista de saude publica. 2015;49(00):65.

Kim B, Choi D, Jung C, Kang S, Mok J, Kim C. Obesity and physical activity. Journal of obesity metabolic syndrome. 2017;26(1):15.

World Health Organization. Obesity and overweight 2024 [Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Mathus E, Basdevant A, Finer N, Hainer V, Hauner H, Micic D, et al. Prevalence, pathophysiology, health consequences and treatment options of obesity in the elderly: a guideline. Obesity facts. 2012;5(3):460-83.

Monteiro C, Benicio M, Iunes R, Gouveia N, Taddei J, Cardoso M. Nutritional status of Brazilian children: trends from 1975 to 1989. Bulletin of the World Health Organization. 1992;70(5):657.

Paterno C, Pramparo P, Montagna H, Tartaglione J, Schargrodsky H, Toranza N. Indice de masa corporal en los adolescentes. Asociación con otros factores de riesgo coronario. Programa FRICELA: informe preliminar. Rev argent cardiol. 1996:49-54.

Ramiro M, Sanz B, Royo M. Exceso de peso infantil en España 2006-2012. Determinantes y error de percepción parental. Revista Espanola de Cardiologia. 2017;70(8):656-63.

Ryan D, Barquera S, Barata O, Ralston J. The global pandemic of overweight and obesity: addressing a twenty-first century multifactorial disease. Handbook of global health: Springer; 2021. p. 739-73.