Hernia Diafragmática Congénita Posterolateral Izquierda: Presentación de un Caso Clínico

Contenido principal del artículo

Luskenia del Río Romero
María Amanda Licea Rodríguez

Resumen

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una condición poco común que se presenta cuando algunos órganos del abdomen se desplazan hacia la cavidad torácica debido a el defecto en el diafragma. Objetivo: Describir un caso clínico de hernia diafragmática en el feto de una paciente con edad gestacional de 21 semanas, mediante diagnóstico ultrasonográfico. Descripción del caso clínico: La paciente no presenta antecedente de gestaciones o abortos previos. No se comprobó el consumo o exposición a agentes teratógenos, ni niveles de consanguinidad. El diagnóstico se realizó a las 21 semanas de embarazo mediante diagnóstico ultrasonográfico. Durante el examen, se comprobó la presencia de gestación, feto único con biometría para 21 a 22 semanas, acorde a la fecha de la última menstruación, diámetro biparietal (DBP) 55 mm, circunferencia cefálica (CC) 200 mm, longitud del femur (LF) 40.04 mm, circunferencia abdominal (CA) 158 mm, y peso fetal estimado (PFE) 464 g, con estructuras cerebrales normales, columna cerrada, miembros presentes y normales, buena vitalidad, riñones y ve-jigas normales y huesos presentes normales. Por otra parte, al examen de la región toracocardiaca se verificó área cardíaca pequeña en posición mesocárdica, y desplazada con una imagen sonoluscente en la región posterior que dificulta la visualización de las estructuras cardíacas.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Referencias

Ducca N, Cassanelli C, Conti A, Pérez Silva G. Hernía diafragmática: diagnóstico prenatal y casuística en el hospital privado de comunidad [Internet]. HPC. 2013 [citado 11 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.hpc.org.ar/inGvestigacion/revistas/volumen-16/hernia-diafragmatica-congenita-diagnostico-prenatal-y-casuistica-en-el-hospital-privado-de-comunidad/

Cáceres F, Castañón M, Moreno J, Gratacos E, Lerena J, Ribó JM. Hernia diafragmática congénita asociada a secuestro pulmonar, quiste dermoide y duplicación intestinal. An Pediatría. 1 de agosto de 2008;69(2):181-2. https://doi.org/10.1157/13124902

Sobrero H, Santos JD los, Vezzaro V, Volpe E, Castro MM. Hernia diafragmática congénita: una revisión de literatura. Investig E Innov Clínica Quirúrgica Pediátrica. 29 de diciembre de 2023;1(2):39-49. https://doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n2.63

Ballén F, Arrieta M. Hernia diafragmática congénita. Colomb J Anestesiol. julio de 2010;38(2):241-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-33472010000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Rojas MJS, Badilla JG. Hernia diafragmatica en pediatría. Med Leg Costa Rica. marzo de 2019;36(1):101-9. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152019000100101&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Galletti MF, Giudice C, Brener Dik PH, Fernández Jonusas S, Baldini L, Mariani GL. Factores de riesgo asociados a mortalidad en recién nacidos con hernia diafragmática congénita. Arch Argent Pediatr. 2020;180-6. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n3a07.pdf

Huerta-Sáenz IH. Hernia diafragmática congénita: marcadores sonográficos prenatales y pronóstico perinatal. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013;59(2):125-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-51322013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

García-Posada R, Gómez O, Martínez JM, Puerto B, Gratacós E. Hernia diafragmática congénita: criterios pronósticos y estado actual del tratamiento prenatal. Guía clínica. Diagnóstico Prenat. 1 de julio de 2012;23(3):126-33. https://doi.org/10.1016/j.diapre.2012.06.009

Osejos D, Sanchez P, Soria X. Hernia diafragmática: diagnóstico prenatal y pronóstico. Rev Ecuat Pediatr. 2017;17-8. Disponible en: http://fi-admin.bvsalud.org/document/view/vjjgc

González-Díaz E, García MB. Diagnóstico prenatal de hernia diafragmática congénita bilateral. Prog Obstet Ginecol. 1 de septiembre de 2008;51(9):571-6. https://doi.org/10.1016/S0304-5013(08)72332-X

Jover ML. Diagnóstico ecográfico de un feto con hernia diafragmática. MEDISAN. julio de 2015;19(7):868-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192015000700007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Muñiz JE, Veitía LC. Hernia diafragmática congénita. Medisur. 2005;3(5):59-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019795011.pdf

Ferrer FM, Vera C, Parrao G, Coronado P, Urbano N, Vargas P, et al. Utilidad de facto-res pronósticos antenatales en pacientes con hernia diafragmática congénita aislada. ARS Med Santiago En Línea. 2018;5-11. Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1098/1225